Dragones_Aramasi-4

Día de visita y formación para estudiantes extranjeros en la sede CIOEC y en los campos de APPECA

El día viernes 16 de septiembre, CIOEC tuvo el placer de acoger una serie de estudiantes de la Universidad de Princeton en el marco del programa The Novogratz Bridge Year, puesto en marcha por la universidad estadounidense en colaboración con la asociación internacional de viajes y estudios Where There Be Dragons. El programa de estudios pretende familiarizar a los estudiantes con las cuestiones sociales, políticas y económicas que caracterizan a nuestro país, mediante el contacto directo y la interacción sobre el terreno con las asociaciones y organizaciones locales activas en la zona de Cochabamba. El objetivo es fomentar el desarrollo comunitario y local trabajando en temas relevantes como la educación medioambiental, la igualdad de género y el derecho a la salud. En este contexto, la CIOEC promueve y trabaja para profundizar en cuestiones fundamentales como la agricultura familiar, ecológica y sostenible, la autodeterminación campesina y comunitaria, la soberanía alimentaria como medio para la emancipación de las mujeres y la economía solidaria como dispositivo alternativo para compensar las presiones y desigualdades del mercado.

La jornada comenzó con una sesión de formación en la oficina de CIOEC y una visita a la tienda de Kampesino, a fin de contextualizar la realidad local y presentar la historia del CIOEC y su compromiso práctico de apoyar a los pequeños agricultores en todas las fases del proceso agrícola, desde la asistencia técnica en el periodo de producción hasta el apoyo logístico en la venta.

A continuación, el grupo se trasladó a Aramasi, donde varias familias de agricultores están creando la Asociación de Productoras y Productores Ecologicos de Cruce Aramasi (APPECA) con el apoyo del CIOEC y la ONG italiana CEVI, en el marco del Proyecto Pachamama. En el campo, los estudiantes pudieron experimentar la relación con la tierra y la realidad agrícola, ayudando a la comunidad a preparar el suelo para la implantación de hortalizas.

La socialización entre las partes se fomentó mediante un almuerzo tradicional compartido in situ. En agradecimiento a la posibilidad de la experiencia y la oportunidad de conocer directamente el trabajo manual de campo y la dinámica de la organización comunitaria, la delegación de estudiantes decidió hacer una contribución económica simbólica a la comunidad para ayudar a cubrir los gastos de su organización.

1

El aporte de la pequeña producción familiar campesina de las OECAs a la Alimentación complementaria Escolar

Un año más de participación de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas CIOEC CBBA, en la Feria del Alimento Complementario Escolar, que se realiza cada año por el Gobierno Municipal de Sacaba, esta actividad conto con la participación de muchas empresas y emprendimientos que trabajan en el rubro de alimentos y que tienen productos que puedan ser ofertados para la Alimentación Complementaria Escolar que antes se conocía como desayuno escolar, la oferta de los productos tienen dos componentes (150ml. Ración liquida y 40gr. Ración solida)  además de contener propiedades nutricionales que puedan beneficiar a niñ@s y adolescentes en etapa escolar.

La participación de la CIOEC CBBA se realiza a través de la oferta de sachet de miel en la presentación de 11 gr. de una de sus OECAs. Este sachet de miel viene transformado y sacheteado desde el centro de Acopio de la Corporación Agropecuaria Campesina – CORACA AIQUILE, que se encuentra en la localidad de Aiquile de la región del Cono Sur a 217Km. De distancia de la ciudad de Cochabamba. La OECA CORACA Aiquile, tiene 110 pequeños apicultores que tienen una trayectoria de más de 20 años de trabajo productivo agrícola y apicultor, ahora la miel ha conseguido ser certificada con el SPG Ecológico a través de su organización matriz CIOEC CBBA. El sello ecológico significa una oportunidad más para la OECA y pueda lograr abrir otros canales de comercialización que puedan beneficiar a sus socios que son parte de la pequeña agricultura familiar campesina en Bolivia.

Este año se llevó adelante un cronograma de 3 días de exposición de alimentos de las diferentes empresas, que contó con la participación de 1450 escolares, bajo el siguiente cronograma:

FECHALUGARCANTIDAD DE ESTUDIANTESLUGAR DE LA FERIA
Martes 10 de mayoPlaza del estudiante de Sacaba726 escolaresD1, D4, Palca y Lava Lava
Jueves 12 de mayoCancha deportiva Sintética de Quintanilla286 escolaresD2, D3 y D6.
Viernes 13 de mayoCasa del Pueblo Chiñata341 escolaresD5, D7, Ucuchi, Chiñata y Aguirre.

 INCLUSION DE LAS OECAs  A LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ESCOLAR

La alimentación complementaria Escolar en nuestro país está contemplada en el programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar (PNACE), que tiene como objetivo implementar una Política de la Alimentación Complementaria Escolar (ACE) las cuales contemplan aspectos importantes en favor de la pequeña agricultura familiar campesina:

 iv) fomentar la producción local de alimentos; v) la inclusión ampliada y en mejores condiciones de las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) y Micro y Pequeñas Empresas (MyPES) en la provisión de alimentos para la ACE”. (pág. 9, PNACE).
. 

El programa de Alimentación complementaria tiene como marco jurídico la Ley N°622, que en su capítulo II sobre Principios y definiciones en el artículo 4 menciona, que se debe garantizar la ACE con alimentos provenientes de la producción local en el marco del desarrollo integral para el Vivir Bien, que puedan contribuir al rendimiento escolar y promover la permanencia de las y los estudiantes de las unidades educativas del Sistema Educativo Plurinacional, a través de la alimentación sana, oportuna y culturalmente apropiada, edemas de fomentar la compra de productos destinados a la Alimentación Complementaria Escolar, incentivando y priorizando el consumo y la producción local de alimentos.

1647867123371-1

La ruta de la miel: del apiario a la planta de acopio

El día 18 de marzo de 2022 organizamos una visita a los apiarios de la organización Coraca-Aiquile, asociación afiliada a la CIOEC (Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas) Cochabamba. El objetivo de esta visita era que los padres y los funcionarios de la alcaldía de Sacaba pudieran aprender y conocer más sobre el proceso de producción de la miel que CIOEC CBBA entrega al desayuno escolar de 122 Unidades Educativas de primaria y secundaria del municipio de Sacaba.

A las 5:30 de la mañana empezó nuestra jornada. Recorrimos más de 200km hacia el municipio de Aiquile, donde nos esperaba nuestro guía apícola, Bautista Caero, responsable de ventas y transformación dentro de la organización Coraca-Aiquile. Él nos llevó hacia la comunidad de Lagunillas, donde conocimos a los apicultores. Algunos kilómetros más allá en el cerro, llegamos a los primeros apiarios. Nosotros nos trasladamos en bus y los productores en moto.

Los más valientes empezaron a vestirse con los trajes de protección apícola y el primer grupo tomó la dirección de las colmenas. Era necesario recorrer algunos metros más en medio a la vegetación hasta encontrar la primera colmena. Un apicultor abrió cuidadosamente la caja mientras otro manejaba el ahumador, dispositivo imprescindible cuando uno se acerca a una colmena, ya que ayuda a tranquilizar las abejas. Al detectar el humo las abejas empiezan a ventilar los panales de cera y muchas llenan sus buches de miel ante la eventualidad de tener que abandonar la colonia por el fuego. La amenaza de un incendio es mayor que la amenaza del apicultor para las abejas y normalmente ellas no intentan picarnos. Por lo tanto, esto no significa que podemos acercarnos sin traje de protección, así que los que no tenían traje se retiraron hacia el bus.

Los trajes de protección son imprescindibles para acercarse a las colmenas

Después de unos 15 minutos, el primer grupo volvió: infelizmente no encontraron miel en las
primeras colmenas. Pero esto importa poco, porque todos estaban encantados de esta
experiencia única y empezaron a animar a los siguientes para que todos puedan conocer la
colmena y sus ocupantes. Nos dirigimos a otro lugar donde hay más colmenas. Pasamos al lado
de una laguna pequeña, hay flores de todos los colores y la vegetación brilla de un verde vivo.
En esta época, las abejas encuentran fácilmente su propia comida y pecorean las flores en un
radio de 2 a 4 km. Pero en invierno, cuando las lagunas se secan y el sol quema la vegetación,
las abejas no encuentran suficiente agua y comida para que los apicultores puedan cosechar
miel. Por lo tanto, en tiempo de invierno y de sequias, cuando no hay flores, es necesario darles
comida a las abejas, generalmente agua y azúcar, para que no migren o se mueran.

Los apicultores abriendo las colmenas

¡Mala suerte!, tampoco había miel en las colmenas del segundo grupo. Volvimos al bus y empezamos a bajar del cerro, cada uno compartiendo alegremente lo que más le había gustado de esta experiencia o lo que le había impresionado. Al costado del camino de tierra vimos a una de las motos de los apicultores que nos habían adelantado. Bautista dijo: “nos pararemos un momento”. Después de unos minutos salieron dos de los apicultores de la vegetación y en sus manos estaba un marco lleno de miel. Nos explicaron: “todavía no está madura y por eso está muy líquida, pero no pueden irse sin probar la miel”. La miel madura se cosecha cuando las celdillas están selladas con un opérculo (una tapa de cera impermeable). Esta tarde, todo el mundo se deleitó y se maravilló con este delicioso producto tan puro. La miel procedente de las comunidades es certificada ecológicamente por el SPG (Sistema Participativo de Garantía), del cual nosotros damos fe después de haber visto y visitado los apiarios y su hábitat natural.

Panal de miel

La última etapa de esta ruta de la miel es la planta, la cual cuenta con un registro sanitario, y una tienda con sus productos. La organización de Coraca-Aiquile cuenta con 8 comunidades. Cada comunidad posee una centrífuga a mano, que los apicultores comparten colectivamente, para que cada uno pueda extraer la miel de sus panales. Luego ponen la miel en envases y la llevan a la planta de Coraca-Aiquile. Entonces empieza el proceso de verificación de las características de la miel: cantidad de fructosa y glucosa, humedad, calidad, etc. Por ejemplo, el rango establecido de humedad es menor al 20 %, ya que, si supera esta medida, la miel no se puede guardar por mucho tiempo porque empieza a fermentar. La única transformación que sufre la miel es la decantación y la filtración. Después, la sacheteadora se encarga de preparar los sachets de miel para entregar al desayuno escolar.

La visita de la planta fue una buena oportunidad para que los padres hagan sus preguntas. Bautista nos explicó que el color de la miel depende de la zona donde se encuentran las colmenas y de la floración. La miel de la organización Coraca-Aiquile tiene varios colores, ya que la miel acopiada es multifloral y viene de varios lugares. También nos contó que la cristalización de la miel es un proceso natural, ya que la miel lleva glucosa y fructosa. La miel pasteurizada (sometida a temperaturas elevadas de unos 70°C) es la que no se cristaliza, pero este proceso le quita sus vitaminas y minerales. La miel entregada al desayuno escolar de Sacaba no sufre este proceso, por lo cual es posible que cristalice si sufre variaciones de temperatura.

La planta de acopio de miel de la organización Coraca-Aiquile

El día se cerró con compras en la tienda de la organización de Coraca-Aiquile, donde pudimos conocer todos los productos de la colmena: miel, miel en sachet, propóleo, champú, pomadas, pastillas, etc.

En conclusión, pudimos aprender muchas cosas durante la visita y fue un intercambio muy bonito entre los consumidores y los productores. El establecimiento de un vínculo directo entre los actores de la cadena de comercialización es algo muy importante. Por eso hay que seguir impulsando este tipo de actividades, que sea con la apicultura o con los otros productos procedentes de las organizaciones afiliadas a CIOEC CBBA y que se venden en la tienda Kampesino.


Lisa WOLWERTZ – pasante de Miel Maya Honing (MMH), Bélgica

Feria

Feria Desayuno Escolar

Desde el 31 de mayo al 2 de junio, la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas participó en la FERIA DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR, organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba con el objetivo de promover la alimentación sana en estudiantes y padres de familia.
El Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar (PNACE) se enmarca en la Ley de Alimentación Escolar del Estado Plurinacional y representa un avance para promover la alimentación complementaria escolar y fomentar la economía social comunitaria mediante la compra alimentos a los proveedores locales. De esta manera los pequeños productores pueden encontrar espacios normados para que su producción sea ofertada en el ámbito escolar y pueda crearse un círculo productivo de beneficio tanto para el productor como para las escuelas.
La CIOEC como proveedor de miel en sachets para la entrega de la Alimentación complementaria en el municipio de Sacaba, participó exponiendo la información nutricional y los beneficios de la miel y presentando propuestas nuevas para la gestión 2023.

certificaciones

Feria agroecológica La Paz – Bolivia

Los días viernes 07 y sábado 08 de Mayo del presente año, se llevó a cabo la 5ta Feria nacional de productores ecológicos con certificación de los Sistemas Participativos de Garantía SPG de Bolivia, evento que fue coordinado con el ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural MDPEYP, viceministerio de Descolonización, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, la Fundación AGRECOL Andes y a Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia EHT de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA.
El objetivo de la feria fue promover y fomentar la producción y consumo de alimentos ecológicos con certificación SPG, la socialización, sensibilización e intercambio de conocimientos entre productores y consumidores directos.
Durante los dos días se creó un espacio de relacionamiento directo entre productores y consumidores, donde se pudo mostrar la importancia del consumo de productos ecológicos en la salud.
Se contó con la participación de productores ecológicos de diferentes regiones del país, todos expusieron alimentos frescos y transformados y alimentos de recolección silvestre provenientes de sus comunidades.

asistencia-tecnica
incidencia
congreso

Congreso Departamental de Mujeres del Valle Alto COMUVA

Los días miércoles 24 y jueves 25 de Marzo en el coliseo de Tolata, se lleva a cabo el congreso Departamental de mujeres del Valle Alto con el apoyo de CIOEC Cochabamba, la Coordinadora de Mujeres Campesinas del Valle Alto COMUVA “Bartolina Sisa” en coordinación con la FDMCIOC- B.S. convoca a representantes de lo 16 municipios a participar de un encuentro que servirá para reestructurar la organización productiva del Valle Alto, este encuentro prevé constituir representación de mujeres productoras campesinas, en espacios de toma de decisiones. Durante este encuentro, mujeres de los diferentes municipios, compartirán experiencias productivas, comerciales y definirán estrategias para la inclusión de propuestas de política pública para preservar el medio ambiente y los recursos naturales promoviendo la modelo de producción agroecológica, la comercialización asociativa en circuitos cortos y el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres campesinas del sector.
congreso 3
congreso 2
entrega spg

Productores de diferentes municipios de Cochabamba reciben el sello nacional ecológico

La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas – CIOEC Cochabamba en el marco del proyecto Pequeñas Semillas Grandes Oportunidades a KM 0, financiada por la Agencia Italiana de Cooperación y en alianza con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del SENASAG y la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica – UC CNAPE entregan la certificación del Sistema Participativo de Garantía – SPG CIOEC a 58 pequeños productores de Aiquile, Cocapata, Tolata, Mizque e Independencia del rubro Apícola, horticultura y camélidos, con el objetivo de promover la producción con certificación y sello ecológico. Gracias a la certificación, los productos en materia prima y/o transformados ecológicos podrán ser comercializados en mercados locales y nacionales identificados con el sello ecológico y/o transición con el fin de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país.
entrega spg 3
entrega spg 2
intercambio

Intercambio de experiencias productivas y organizativas de mujeres de La Paz – Cochabamba

Durante la semana del 16 de marzo siete mujeres de los municipio de Quiabaya y Tacacoma, La Paz, han podido realizar un intercambio de experiencias con diez mujeres de la comunidad de Carcaje en Cochabamba. Las mujeres han intercambiado saberes sobre la cosecha de agua de lluvia, la producción agroecológica en pequeña escala, la preparación del suelo, la siembra y la preparación de insumos para el control de plagas y enfermedades. Han podido también reflexionar sobre la organización económica, la venta de los productos y la resolución de conflictos en la organización.
intercambio 3
Intercambio 2